UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
“EL TERRORISMO GLOBAÑLIZADO”
Maestría: Gestión del Patrimonio Cultural.
Curso: Globalización.
Docente: Dr. Rolando Reátegui Lozano.
Integrantes: Julia Tufinio León.
Shirley Rodríguez Chamorro.
Luis Aguirre Montero.
Vanessa Sifuentes Caballero.
Trujillo, Noviembre del 2012
el terrorismo y la globalizacion
EL TERRORISMO
DEFINICIONES
Si apelamos a la definición de los diccionarios encontramos que el terrorismo es una dominación ejercida por el terror, por el miedo, se trata de una sucesión de hechos de cierta violencia que se ejecutan para infundir terror.
Desde un punto de vista jurídico: tiene que ver con actos que coartan la libertad de las personas, hechos de violencia contra entes públicos o que no respetan la constitución.
Para Walter Laquer "es el asesinato sistemático, la mutilación criminal, y amenaza del inocente para crear miedo e intimidación para ganar un acto político o táctico y para ser ventajoso, normalmente para influir a un público".
Según el FBI se debe hablar de terrorismo cuando se hace "uso ilegitimo de la fuerza o la violencia contra personas o propiedades para intimidar o coaccionar a un Gobierno, a una población civil o a cualquier segmento de esta, para la consecución de objetivos políticos y sociales".
El terrorismo es un concepto que hace referencia al uso de violencia o amenaza de violencia por parte de individuos o grupos contra otros individuos o sectores de una sociedad a los efectos de coaccionar a gobiernos o entidades políticas a responder a demandas de orden político, social o religioso. Terrorismo
A lo largo de la historia de la humanidad, ha habido muchas amenazas a la seguridad de las naciones. Dichas amenazas han provocado la pérdida de vidas humanas a gran escala, la destrucción de bienes materiales, enfermedades y lesiones generalizadas, el desplazamiento de grandes cantidades de personas y pérdidas económicas devastadoras.
Según la Real Academia Española, el término terrorismo se puede definir como:
A, Dominación por el terror.
B. Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.
C, Actuación criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines políticos.
Se puede decir que es el uso de la fuerza o la violencia contra las personas o los bienes materiales en violación de las leyes penales, con fines de intimidación, coerción o petición de dinero de rescate.
Los cientos de avances tecnológicos y a la vez la constante agitación política a la que nuestros países se someten diariamente, son elementos primordiales que influyen cada vez más en la seguridad de las naciones.
El terrorismo es también definido como le conjunto de acciones que pueden ir desde una simple amenaza hasta el ajustamiento de un enemigo del pueblo y cuyos objetos son:
1.- Separar a la población de la autoridad y ganarla con la revolución, para lograr esto se realiza en dos etapas: la primera la población se mantiene pasiva ante las autoridades. No ayudan a la tarea del os terroristas, aunque con su silencio ya están ayudando. En la segunda etapa el terrorismo comienza a tener apoyo de la población en forma obligada.
2.- Destruir organizaciones de la sociedad: En la sociedad hay una seria de jerarquías políticas, administrativas, etc., los hombres que tienen un puesto de dirección en la sociedad. Mediante el terrorismo se trata de eliminar sus acciones, aislarlos de la población y hasta eliminarlos si es necesario.
El terrorismo es también cuestionado de definición. Los gobiernos no democráticos no tienen reparo en calificar como terroristas a grupos de la oposición, del mismo modo los tildan de terroristas y no son así.
Por último cabe de recordar que el fenómeno del terrorismo es mundial muchas organización terroristas poderosas son el ejemplo para formar otros grupos en países más débiles, un ejemplo de ello el grupo Evade España, el IRA de Reino Unido o el grupo Baader-Meinhoff de Alemania son organización poderosas en países poderosos, acá en el Perú tuvimos años de sangre y terror con el MRTA y Sendero Luminoso y las FARC en Colombia.
CAUSAS O FACTORES SUBYACENTES DEL TERRORISMO
Para lograr vencer al terrorismo, necesitamos comprender por qué existe, no porque nos solidaricemos con los terroristas ni porque vayamos a ceder a sus exigencias, sino simplemente porque cualquier estrategia eficaz que se plantee contra el terrorismo pasa por conocer las motivaciones de esta forma de violencia contra civiles inocentes.
CAUSAS O FACTORES SUBYACENTES
La coordinadora del área temática, Louise Richardson (EEUU), decana del Radcliffe Institute, Universidad de Harvard. Dedica su labor de investigación al estudio de las raíces del terrorismo, teoría del conflicto, y terrorismo de estado. Ha publicado una larga serie de trabajos sobre estas materias así como sobre el proceso de paz en Irlanda del Norte.
CAUSAS PSICOLOGICAS
Existe un perfil psicológico de los terroristas y sus líderes y puede constituir un factor determinante a la hora de explicar sus actos. Un análisis de este determinaría conocer qué impulsa a los terroristas a cometer actos de violencia y cómo, al entender sus motivaciones, es posible plantear una respuesta más eficaz.
Jerrold Post (EEUU), profesor de psicología política en la Universidad George Washington. Tiene una larga experiencia en la elaboración de perfiles psicológicos para el gobierno de Estados Unidos, principalmente para la CIA. Es autor de numerosos libros, entre ellos Political Paranoia: The Psycho-Politics of Hatred (Yale 1997).
CAUSAS POLITICAS
El terrorismo es una forma de violencia impulsada por cuestiones políticas y los terroristas han explotado tanto las reivindicaciones políticas reales como las imaginarias. Se debe analizar las causas políticas del terrorismo, intentando identificar si hay reclamos legítimos que puedan ser resueltos.
Martha Crenshaw (EEUU), profesora de administraciones públicas en la Wesleyan University. Ha escrito y colaborado en numerosos libros sobre terrorismo político. Su primer artículo, «The Concept of Revolutionary Terrorism», se publicó en la revista Journal of Conflict Resolution en 1972.
CAUSAS ECONOMICAS
Se pueden determinar analizando los factores económicos inherentes que sostienen al terrorismo. La mayoría de los movimientos radicales violentos surgen de conflictos políticos más amplios, centrados en las exigencias de los grupos más desfavorecidos. Se identifican al reconocer el papel que desempeñan los factores económicos y cómo interactúan con las ideologías extremas y las políticas represivas, así como la influencia de la globalización.
Gurr (EEUU), distinguido profesor de la Universidad de Maryland. Es fundador del proyecto Polity, que estudia los procesos de democratización en todo el mundo, y del proyecto Minorities at Risk, que hace un seguimiento de 300 grupos sociales en conflicto. Entre sus obras cabe destacar Why Men Rebel (Princeton Press, 1970).
CAUSAS RELIGIOSAS
En los últimos años, algunos de los grupos terroristas más violentos han utilizado la religión para justificar sus actos.
Mark Juergensmeyer (EEUU), profesor de sociología de la Universidad de California en Santa Bárbara. Experto en violencia religiosa, resolución de conflictos y política. Ha escrito Terror in the Mind of God: The Global Rise of Religious Violence (University of California Press 2003).
CAUSAS CULTURALES
A menudo, el terrorismo se ve como una reacción violenta contra la influencia de valores culturales ajenos. La alienación cultural y la humillación, reales o imaginarias, han contribuido al auge del terrorismo internacional..
Jessica Stern (EEUU), profesora de políticas públicas en la Universidad de Harvard. Inició su labor investigadora en el campo de la amenaza del contrabando nuclear y terrorismo, y más recientemente ha realizado numerosos estudios sobre la militancia religiosa en culturas diferentes. Es autora de Terror in the Name of God (HarperCollins 2003).
TIPOS DE TERRORISMO
1. TERRORISMO DE ESTADO
Se trata de una forma de violencia política que, en una de sus variantes, se denomina Terrorismo de Estado. En los casos en que entidades gubernamentales son las que llevan a cabo los actos ilícitos contra miembros de su propia población.
Algunas de las prácticas terroristas más frecuentes son los secuestros, torturas y atentados a pequeña o gran escala y de forma más o menos sistemática con el propósito de amedrentar o amenazar a un Estado en cuestión. A su vez, los grupos terroristas se valen de diversas armas desde bombas de confección casera como las molotov hasta armas biológicas o químicas de destrucción masiva.
Las actividades terroristas son tan complejas y múltiples que es hasta nuestros días difícil para los organismos internacionales clasificar al terrorismo a partir de características específicas que existan en todos los casos.
Hoy en día, existen distintos grupos terroristas en el mundo que responden a diversos líderes y distintas causas. Entre los más conocidos, pueden contarse IRA en Irlanda, ETA en España, FARC en Colombia o Al Qaeda en Afganistán, Irak, Pakistán y Arabia Saudita.
En los últimos años se han sucedido distintos atentados en el mundo que muchos teóricos de las relaciones internacionales atribuyen a los efectos de la globalización. Entre ellos, los atentados al World Trade Center en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, que dieron como resultado no sólo miles de víctimas, sino también el inicio en respuesta por parte del gobierno estadounidense de las guerras en Afganistán y posteriormente en Irak.
EJEMPLOS DE TERRORISMO DE ESTADO
Para la represión del terrorismo es habitual que el debate se centre en la necesidad de optar entre el respeto a los derechos humanos y la seguridad nacional. Muchas veces las medidas represivas incluyen la suspensión de los derechos constitucionales.
En la Argentina, durante el régimen militar que gobernó ente 1976-1983 el general Tomás Armando Sánchez de Bustamante explicaba lo siguiente:
El terrorismo es un hecho de excepción y de gravedad tal que reclama derechos proporcionales. Hay normas y pautas que no son de aplicación en este caso. Por ejemplo, el derecho al “habeas corpus``”. En este tipo de lucha, el secreto que debe envolver las operaciones especiales, hace que no deba divulgarse a quien se ha capturado y a quien se deba capturar. Debe existir una nube de silencio que rodee todo y esto no es compatible con la libertad de prensa”.
En algunos casos extremos se ha llegado a sostener la necesidad de que el Estado sustraiga los hijos de personas consideradas como terroristas, para quitarles su identidad. En la Argentina la jueza Delia Pons, titular del Tribunal de Menores de Lomas de Zamora explicaba las razones de esta medida a las Abuelas de Plaza de Mayo con estas palabras:
Estoy convencida de que sus hijos eran terroristas, y terrorista es sinónimo de asesino. A los asesinos yo no pienso devolverles los hijos porque no sería justo hacerlo. Sólo sobre mi cadáver van a obtener la tenencia de esos niños.
2, TERRORISMO NUCLEAR
La seguridad en todos los países del mundo se veía seriamente amenazada si armas nucleares o aparatos de dispersión radiológica (ADR) cayeran en manos de grupos terroristas violentos. Existe un mercado negro para materiales radioactivos que podrían ser usados para manufacturar armas peligrosas, también, la información necesaria para construir dichos aparatos como los ADRs es fácilmente accesible en bases de datos en línea que casi cualquier persona puede revisar automáticamente desde la biblioteca de una universidad
Terrorismo nuclear denota el uso o amenaza de usar armas nucleares o armas radiológicas en actos de terrorismo incluyendo ataques contra instalaciones donde esté presente material radioactivo. En términos legales, el terrorismo nuclear es un delito cometido donde una persona en forma intencional y contra la ley usa en cualquier forma material radioactivo con la intención de causar muerte o serio daño corporal; o con la intención de causar substancial daño a la propiedad o al ambiente; o con la intención de obligar a una persona natural o jurídica, una organización internacional o a un Estado a realizar o abstenerse de realizar un acto, de acuerdo a la Convención Internacional para la Supresión de Actos de Terrorismo Nuclear de las Naciones Unidas del año 2005.
La noción de que organizaciones terroristas usen armas nucleares (especialmente las armas muy pequeñas, tales como bombas atómicas de maletín ha sido una amenaza en la retorica y la cultura de Estados Unidos, ya que es considerado plausible que los terroristas pudieran conseguir una arma nuclear. En el año 2011, la agencia de noticias británica, el Telegraph, recibió documentos respecto al interrogatorio de Khalid Sheikh Mohammed en la Bahía de Guantánamo. Los documentos citan a Khalid diciendo que, si Osama Bin Laden es capturado o asesinado por la Coalición de la voluntad, una célula durmiente de Al Qaeda detonará un "arma de destrucción masiva" en un "lugar secreto" en Europa, y prometió que habría una "tormenta nuclear infernal".
MAPA QUE MUESTRA LA CANTIDAD DE ARMAS NUCLEARES EN EL MUNDO
CLASES DE ARMAS BIOLOGICAS
Se clasifica en tres grupos de acuerdo a su toxicidad:
CATEGORIA A
Este tipo representa el riesgo más alto para la seguridad pública, porque son organismos que se trasmiten fácilmente por tacto o inhalación y requieren atención especializada ya que causan infecciones medicas graves y casi siempre la muerte.
CATEGORIA B
Son menos fáciles de diseminar, causan enfermedades moderadas y menos muertes.
CATEGORIA C
Estos agentes son más peligrosos, que las dos categorías anteriores no porque puedan causar un mayor número de muertos o porque produzca enfermedades graves si no por el hecho de que los microorganismos que son fáciles de obtener y son objetos ideales para experimentos de ingeniería genética, que pueden ser producidos masivamente y pueden constituir una gran amenaza para la salud pública.
Las enfermedades más importantes causadas por bioarmas:
· Viruela.
· Peste neumónica.
· Botulismo.
· Tularemia.
· Antrax, en tres formas, ántrax cutáneo, ántrax por inhalación y ántrax gastrointestinal.
3. BIOTERRORISMO
Los terroristas han utilizado agentes biológicos que se dispersan rápidamente por aire o por agua o que pueden contaminar productos comestibles y causar terribles enfermedades como armas en varias ocasiones a través del a historia. La diseminación deliberad de agentes biológicos como bacterias y virus q son capaces de producir enfermedades graves y a veces hasta la muerte en sus formas naturales pero más frecuentemente alterados selectiva o genéticamente se define como bioterrorismo.
Los bioterroristas no solo tienen como blanco a grandes masas poblacionales si no q atacan los grandes reservas de recursos como agua o productos comestibles, también pueden atacar el ganado o a cultivos, pudiendo causar epidemias incontrolables que también pueden ser trasmitidas a los humanos.
Existen varios casos bien documentados de bioterrorismo, algunos remontándose al siglo catorce, cuando los ejércitos que atacaban los castillos sitiados lanzaban los cadáveres de los animales y soldados dentro de los patios usando catapultas o mecanismos de palanca para causas enfermedades y muerte a la gente atrapada ahí dentro.
Uno de los casos más famosos es el del General Jeffrey Amberst, quien dirigía un ejército en una serie de batallas contra los indios americanos Delaware y quien aprobó un plan para obtener ropa de cama y otras prendas de uno de los hospitales improvisados del ejército y ofrecerlas como regalo a los Delaware. Las prendas habían sido usadas por pacientes de viruela.
Durante la primera y segunda guerras mundiales, científicas que trabajaban para los gobiernos de diferentes países relacionados con estas guerras, siguieron trabajando en perfeccionar armas biológicas, que eran en aquel entonces, bastante primitivas, ya que la bacteriología no estaba todavía muy desarrollada como ciencia. Los métodos de cultivo eran simples al comienzo: obtener algunos
4. TERRORISMO QUIMICO
El terrorismo químico es el uso de sustancias químicas como armas por individuos o grupos para amenazar perjudicar o matar a víctimas inocentes en el intento de alcanzar una meta política, ideológica y religiosa.
De acuerdo a una serie de video cintas las que fueron hechas por la organización terrorista AL-QAEDA y que fueron recientemente encontradas en una casa en Afganistán. Este grupo terrorista había estado llevando a cabo experimentos con explosivos y químicos peligrosos durante la década de 1990. Parte del metraje de estas cintas fue trasmitida por la cadena noticiosa CNN, y causo gran conmoción en la población por que la amenaza de un ataque químico terrorista siendo tan difícil de predecir y capaz de traer consecuencias terribles, cusa miedo inmediato en todas las personas.
Este tipo de terrorismo puede ser devastador ya que es muy difícil de controlar y el ataque mismo tiene una mayor duración y efecto que el de una bomba, por ejemplo en 1997 la Organización para la prohibición de armas químicas (OPAQ).
5. EL CIBERTERRORISMO
LA AMENAZA POTENCIAL DEL CIBERTERRORISMO:
Actualmente la amenaza del ciberterrorismo no es inmediata. Sin embargo, la amenaza potencial del ciberterrorismo no puede ser sobre-enfatizada. El potencial para causar caos y desacomodo a las personas, a los gobiernos y a los sistemas globales a aumentado a medida que el mundo se ha globalizado. La pérdida económica causada por un ciberataque puede causar desastres en sistemas financieros mundiales, apagones nacionales y el colapso de infraestructuras clave de información tecnológicas que apoyan muchos departamentos gubernamentales. Más que eso la habilidad de los individuos de alcanzar a una amplia audiencia por medio del reclutamiento, movilización y propaganda anónimos utilizando el ciberespacio es preocupante. El ciberespacio permite la distribución de ideas teóricas, militares, de enseñanzas teológicas y propaganda y también reclutar y mantener la organización entre organizaciones. En respuestas a esta amenaza potencial, Malasia establece un centro internacional para luchar contra el ciberterrorismo y las grandes compañías de computo, incluyendo Symantec Corporation de los Estados Unidos, Micro de Japón y el laboratorio Kaspersky de Rusia, acordaron tomar parte en la Sociedad Internacional Multilateral Contra el Ciderterrorismo (SIMCC).
El ciberterrorismo puede ser definido como el ataque ilícito o amenaza de ataque en contra de redes de computadoras y la información guardada en ellas con la intención de intimidar o extorsionar (Verton, 2003).
Uno de los principales blancos de los ciberterroristas son las redes computacionales que proveen servicios públicos, tales como sistemas de control de energía eléctrica, aeropuertos, redes de trenes, redes satelitales, sistemas financieros y de emergencia, etc. Para lograra esto inundan el sistema con mensajes de correo electrónico para paralizarlo. Esta forma de ataque se conoce como bomba de correo electrónico.
Un buen ejemplo de bombardeo por correo electrónico sucedió en 1997, cuando defensores del grupo ETA crearon un sitio web para el Periódico del País Vasco en un proveedor de servicios de internet llamado Instituto de Comunicaciones Globales. Un grupo de personas quisieron obligar a ICG a quitar el sitio de ETA de la red, y para esto enviaron miles de correos electrónicos al proveedor de servicios de internet, paralizándolo y eventualmente el IOG desistió y quito el sitio de la red (Conway, 2002).
En algunas ocasiones, los ataques ciberterroristas son acompañados de bombardeos suicidas o ataques químicos simultáneos, con el propósito de llamar más la atención sobre estos actos y causar mayor confusión y paralizar los medios de comunicación.
Otro uso que los terroristas le pueden dar al internet es para el intercambio de mensajes electrónicos encriptados que contienen información crucial acerca de sus propuestas victimas, direcciones, fotografías, itinerarios, tácticas, etc. También pueden enviar mensajes intimidantes a sus víctimas, reclutar más seguidores y en general mantener todo tipo de información peligrosa disponible para otros terroristas por medio de sus propios sitios de internet. Ha sido reportado que los miembros de AL QAEDA, por ejemplo, se preparan para un ataque intercambiando paquetes encriptados de información, fotografías e instrucciones. En Kabul, Afganistán, soldados del ejército de los Estados Unidos encontraron modelos en Auto CAD de una presa, supuestamente siendo usados para planear el bombardeo y colapso de esta estructura.
Los hackers a veces atacan sistemas y redes en protesta por algo con lo cual no están de acuerdo. Esto es conocido como hacktivismo y tiene muy poco que ver con el terrorismo.. Estas áreas a veces se traslapan cuando los hackers son contratados por grupos terroristas para alcanzar alguna meta. De otra manera el hacktivista solo desea llamar la atención sobre algo y no quiere causar daño o miedo a nadie.
Los ciberterroristas tienen varias ventajas sobre otros tipos de terroristas, tienen más anonimidad, entrando a cuentas electrónicas, utilizando diferentes nombres de usuario, son muy difíciles de rastrear y pueden operar desde cualquier parte del mundo, sus actividades son baratas y sus blancos potenciales son numerosos. N o necesitan de mucho entrenamiento y no necesitan trasladarse a grandes distancias, corriendo en general, menores riesgos.
Entre más complejo sea un sistema de cómputo, mas fácil es entrar a él ilegalmente, aunque algunos expertos piensan que todo el asunto del ciberterrorismo es una exageración. (Verton, 2003)
En 1997 la Agencia de Seguridad Nacional (ASN) de los Estados Unidos condujo un ejército para probar la medida de seguridad de los sistemas nacionales de ese país. Un equipo de 35 hackers llamado ‘’Equipo Rojo ‘fue instruido para actuar como si hubieran sido contratados por un servicio de inteligencia extranjero y para que intentaran entrar en los sistemas nacionales de seguridad. Sus únicas herramientas podían ser programas que hubieran escrito ellos mismos o que fueran fácilmente accesibles en internet. Los hackers entraron a la red y comenzaron a encontrar claves de acceso por el método de búsqueda y error o pidiéndolos a oficiales distraídos. Pronto en total control del sistema. Con el poder de deshabilitarlo si así lo hubieran querido. Este ejercicio fue conocido como el ‘’recipiente elegible’’ (Verton, 2003).
6. OTROS TIPOS DE TERRORISMO EN EL MUNDO
Se ha reportado que en la Ex Unión Soviética tiene aun los restos de armas nucleares que todavía podrían representar un grave peligro para el mundo en el futuro. Es importante estos materiales radioactivos lejos del alcance de cualquier individuo o grupo que pueda utilizarlos con propósitos criminales. También es importante mantener adecuada vigilancia sobre las plantas nucleares existentes. En 1994, el Instituto de Control Nuclear de los Estados Unidos recomendó que todas las plantas debieran ser fortificadas para poder soportar posibles ataques hechos con coches bomba.
Existen otros tipos de terrorismo, nuevas formas o nuevos derivados de los principales tipos de terrorismo siguen emergiendo con el tiempo.
6.1.ECOTERRORISMO
El ecoterrorismo ha ocupado un lugar prominente en los medios de comunicación en años recientes. Además de historias de incendios y bombardeos perpetrados por reconocidos terroristas que aparecen en los principales periódicos en todos los países del mundo, han aparecido muchos libros sobre el tema.
Existen muchas definiciones de ecoterrorismo y la mayoría de ellas tiende a ser controversial. Así tenemos:
‘’Amenazas y actos de violencia en contra de personas y propiedades, vandalismos, sabotaje e intimidación, cometidos en el nombre del ambientalismo’’ (Arnold, 1997).
‘’El uso o amenaza de uso de violencia de naturaleza criminal en contra de víctimas inocentes o en contra de propiedades, por un grupo orientado al ambientalismo’’ (Sección de Terrorismo Domestico del FBI).
HISTORIA DEL ECOTERRORISMO
El movimiento ecoterrorista comenzó en la década de 1960, cuando un grupo de protectores de los derechos de los animales en Inglaterra formaron la Asociación de Saboteadores de Caza, la cual gastaba mucho tiempo y dinero en sabotear cacerías de zorros. Entonces en 1972, se convirtieron en la ‘’Banda de la Merced’’, un grupo activista mucho más violento que dañaba propiedades y se reunía frecuentemente para organizar fiestas en las casas de campo de ingleses ricos, atrayendo así a muchos nuevos miembros.
En 1975, Peter Singer, un autor australiano, escribió un libro titulado ‘’Liberación Animal’’, uno de los primeros libros que trataba el tema de las derechos de los animales y también uno de los más influyentes, motivando a grupos como FLA (Frente de Liberación de los Animales) a ser más activos y bastante más violentos en sus actividades de protesta. En su libro, Singer dice que todo ser viviente que tiene una cara, debe tener un alma y es capaz de sentir dolor y tristeza.
6.2.NARCOTERRORISMO
El narcoterrorismo es usado para describir las actividades de conocidas organizaciones terroristas como Al-Qaeda, Hezbolla, FARC y AUC, las cuales obtienen fondos a través del narcotráfico, pero el termino tuvo sus orígenes a principios de la década de 1980, cuando el entonces presidente de Perú, Fernando Belaunde Terry lo utilizo por primera vez para describir los ataques devastadores en contra de su policía de narcóticos por traficantes Peruanos y de otros países Latinoamericanos vecinos.
Algunas veces las organizaciones terroristas son apoyadas y patrocinadas por grupos narcotraficantes que pueden perpetrar ataques y otros crímenes y general causar perjuicios a civiles y llamar la atención de autoridades y grupos protectores de la ley.
Para mediados de la décadas de los 80s, el narcoterrorismo ya estaba siendo activamente combatido por los Estados Unidos, quienes iniciaron una serie de operaciones militares para intentar ejercer control cartel colombiano de cocaína Colombiano Medellín, dirigido por Pablo Emilio Escobar, conocido en los medios d comunicación como ‘’EL REY COCA’’. Este grupo de narcotraficantes proveía de fondos para terroristas Colombianos que a su vez causaron innumerables muertes a través de cierto número de ataques dirigidos por Escobar, quien se rindió ante las autoridades colombianas en 1991.
El narcoterrorismo es un crimen que afecta a los derechos humanos y al a paz mundial entre otros valores humanos, Las porciones más jóvenes de la población son las más afectadas por el uso de las drogas, lo cual los lleva a la violencia y el crimen. Organizaciones terroristas en consecuencia utilizan a personas jóvenes.
EVOLUCIION DEL TERRORISMO
Si bien es cierto que el fenómeno terrorista es más bien un fenómeno moderno y que sus antecedentes más relevantes se encuentran en la revolución francesa con el "Régimen del terror", así como con hechos vinculados a la lucha revolucionaria (en la Rusia zarista de los Romanov) y en el nacionalismo imperialista de la restauración Medji en contra del shogunado de los Tokugawa en Japón, los hechos terroristas más resaltantes de las últimas décadas serán parte de este punto.
Podemos afirmar que el terrorismo ha pasado por un proceso histórico. En forma general, en el pasado más reciente, sesentas y setentas, el terrorismo internacional tenía como principal objetivo la liquidación de sus víctimas en medio de una gran audiencia. Ejemplo, "Septiembre negro" en las olimpiadas de Munich. Los principales eran sobre todo, grupos denominados revolucionarios que tenían una estrategia de toma de poder (terrorismo político).
Adicionalmente, en las dos últimas décadas de la Guerra Fría, se hace presente el terrorismo internacional, es decir cuando los Estados empezaron a financiar o patrocinar actos terroristas para desestabilizar a otros Estados.
En los ochenta se comenzó a utilizar las bombas (coches bomba, paquetes bomba, etcétera) que mataban tan rápido que no dejaban tiempo para una intervención. Se añadieron los motivos religiosos como objetivos y se añade como base social a los militantes islámicos.
En los noventa, los objetivos políticos se combinaron con objetivos económicos. Se comienzan a atacar símbolos del poder económico; así, las Torres Gemelas de Nueva York sufren su primer ataque en 1993. A los grupos islámicos, revolucionarios, se añaden los grupos del crimen organizado (como el narcoterrorismo).
También en los noventa se comienza a hablar del uso de armas de destrucción masiva (como armas químicas, biológicas y bacteriológicas) para fines terroristas. En 1990, Los Tigres de la Liberación de Tamil Eelam (LTTE) en el norte de Sri Lanka, atacaron a las Fuerzas Armadas de Sri Lanka (SLAF) a base de gas clorina, dañando a más de 60 militares. En 1995 el grupo Verdad Suprema (Aum Shinrikyo) atacó el metro de Tokyo con gas sarin.
El caso del envío de ántrax por correo postal, inmediatamente después de los atentados del 11-S, perpetrado por el grupo Al-Qaeda de Osama Bin Laden, representa el surgimiento del bioterrorismo. Sin embargo, el sólo hecho de pensar que los terroristas podrían tener acceso a tecnología nuclear crea un temor generalizado.
Después de los sucesos del fatídico 11-S, dichos actos fueron calificaron como actos terroristas por el Consejo de Seguridad en su Resolución 1368 (2001); empero, el presidente de Estados Unidos de América los declaró actos de guerra, y siguió insistiendo en ello. Terrorismo y guerra se mezclarían según la percepción estadounidense.
Ciertamente, no estamos asistiendo en estos momentos a una revolución comparable a las que se produjeron en el pasado. El terrorismo mundial no representa a toda la miseria del mundo. Pero este nuevo terrorismo ha desestabilizado el orden mundial, por lo que nos hace repensarlo como fenómeno global.
PRINCIPALES GRUPOS TERRORISTAS EN EL MUNDO
1. Al Qaeda
Al Qaida, es una organización terrorista, yihadista, que se plantea a sí misma como un movimiento de resistencia islámica alrededor del mundo, mientras que es comúnmente señalada como una red terrorista internacional. Se dice que su fundador, líder y mayor colaborador es Osama bin Laden,
2. FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia):
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo o FARC-EP es un grupo guerrillero colombiano que se autoproclama marxista-leninista. Opera en Colombia y en las regiones fronterizas de Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú.
3. ETA (Euskadi Ta Askatasuna - País Vasco y Libertad):
Euskadi Ta Askatasuna (en español: País Vasco y Libertad), conocida por sus siglas ETA, es una organización terrorista, auto declarada independentista, nacionalista vasca y marxista-leninista,[1] que invoca la lucha armada como método para obtener sus objetivos fundamentales.
4. ELN (Ejército de Liberacion Nacional de Colombia):
El ELN o UC-ELN (Union Camilista - Ejército de Liberación Nacional) es una organización guerrillera e insurgente colombiana que se autodefine de orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana.
5. Hamas
Hamás (en árabe, fervor y acrónimo de Harakat al-Muqáwama al-Islamiya, Movimiento de Resistencia Islámico).
6. Taliban
Es un grupo integrista tribal y guerrillero, estudiante del islam, surgido durante la guerra civil que acaeció tras la retirada soviética de Afganistán. Fueron agrupados por Burhanuddin Rabbani y por su jefe militar, Ahmed Shah Massoud.
7. Hezbolla
Hezbolá (adaptación fonética al español del árabe, حزب الله ḥizbu-'llāh(i), "Partido de Dios", desde ḥizb, partido y Allah, Dios), también escrito como Hizbullah o Hezbollah, es una organización islamista libanesa prosiria y proiraní.
8. Abu Sayyaf
Abu Sayyaf, también conocido bajo el nombre de Al-Harakat Al-Islamiyya, es un movimiento separatista yihadista cuyo teatro de operaciones se encuentra en las islas del sur de Filipinas, principalmente Joló, Basilan y Mindanao. El nombre de su grupo es la palabra árabe de “padre de espada”.
9. Rebeldes Chechenos
Es el nombre del gobierno checheno rebelde contrapuesto a la República de Chechenia. Se declaró en 1991, pero no ha obtenido reconocimiento alguno, aunque ha controlado de facto partes importantes del país en diferentes momentos, especialmente durante el gobierno de Dzyojar Dudáyev.
LA GLOBALIZACION DEL TERRORISMO
Es sabido que en las últimas décadas la sociedad mundial enfrenta un grave problema que es el terrorismo. Este trabajo intenta dar cuenta de este fenómeno considerando la expansión que el mismo ha sufrido y también teniendo en cuenta las múltiples redes que se extienden por todo el mundo de asociaciones con fines terroristas.
Cabe destacar que para nada este es un fenómeno nuevo, pero lo que conviene aclarar es que así como nuestra sociedad se ha vuelto cada vez más compleja, lo mismo pasa con el terrorismo.
De antemano podemos afirmar que el terrorismo favorece a todo acto de violencia, pero aunque a primera vista parece ser un tema simple en cuanto a su abordaje, si entramos a profundizar veremos que no es así la cosa. El gran problema es que el terrorismo globalizado toca distintas culturas con distintos modos de vida, pero más aun toca culturas con pensamientos distintos, y valores muy diferentes.
Cómo comparar la carga valorativa de las sociedades occidentales con las orientales, este es otro desafío que nos impone la globalización.
La complejidad del tema tiene que ver también con interés económicos de por medio y con temas que son de difícil discusión como las ideologías políticas o incluso las religiones. Todo esto hace que siempre tengamos una visión parcial de los hechos, pero que con el análisis de datos y discusiones reflexivas sobre el mismo, enriquecen nuestro capital cultural.
CARACTERISTICAS DEL TERRORISMO GLOBALIZADO
Como características de este Terrorismo Globalizado podemos destacar la imprevisibilidad del mismo, tanto en lugar y fecha, que los blancos dejan de ser
militares y pasan a ser civiles, que la toma de rehenes cada vez es más común, es común también la participación de personas idóneas en el tema tácticas y manejo de armas, que en muchas oportunidades son ex militares, o eran servidores de servicios secretos o de inteligencia. Además estos actos son cada vez más difíciles de predecir a causa de su imprecisión geográfica y multiplicidad de objetivos. lo que no quiere decir que el terrorista siempre logra sus objetivos, y desde ese punto de vista la repetición sistemática de actos terroristas le juegan en contra, ya que las van transformando en actividades rutinarias. Al configurarse redes mundiales de terroristas nos queda muy difícil incluso a nosotros saber porque se dan algunos atentados y cuál es la vinculación real de estos hechos con la célula madre. Es lo que actualmente sucede con el tema de Al Qaeda ya no sabemos cuando en cualquier parte del mundo sucede un acto terrorista si este se relaciona o no a este grupo, pero sin duda Osama ha logrado psicológicamente afectar el imaginario colectivo, pues casi instantáneamente se asocia un hecho terrorista con Al Qaeda y por ende con Bin Laden.
Sin duda que una importante característica del fenómeno en la actualidad es que lo que tenemos es una ola de terrorismo urbano, ya que es la ciudad la que por excelencia ordena el espacio local, así también como el mundial.
Un importante cambio que se ha dado en este terrorismo global es que dejaron de ser blancos aquellos gobiernos tiranos, y hoy día lo son las democracias. Otro gran problema es que en el terrorismo algunos creen tener el poder o el mandato de "liberar" a las masas de sus opresores. Es muy difícil hablar de grupos terroristas que sigan una sola ideología en realidad parece más bien que siguen la moda, o sino en su peores caso tenemos grupos defensores de doctrinas de antaño, ya sean de extrema izquierda o extrema derecha.
Según Walter Laqueur "… una vez que se extiende la inseguridad y que el terror se convierte en un peligro real deja de culparse a las autoridades por desentenderse de los derechos humanos en la lucha contra el terror: la violencia desencadena una respuesta violenta y de mayor represión…"
Sin duda que el Terrorismo ha cambiado en el transcurso de las últimas décadas, y lo ha hecho no sólo por razones religiosas o culturales, sino que debemos considerar las constantes innovaciones tecnológicas, como las mejoras en los medios de comunicación (Internet en especial), y en el área de armamento en general y en especial en cuanto a lo portátil se refiere (por ejemplo los explosivos).
En un mundo que se ha globalizado también lo ha hecho el terrorismo, con una expansión mundial y considerando la creación de células terroristas que se relacionan entre sí y que no necesariamente deben compartir objetivos comunes. Que para las autoridades mundiales cada vez es más difícil actuar frente a modus operandis muy variados.
Los blancos principales pasaron a ser las urbes, los civiles, y por ende los nodos urbanos o mojones de mayor concentración de personas (edificios, medios de transporte, discotecas, etc.). En algunos países que han sufrido atentados se percibe un sentimiento de temor generalizado, que sumado a un endurecimiento de las autoridades, genera una suerte de casería de brujas, donde todo aquello que se parezca a un terrorista, que se vea como terrorista, que se mueva como tal, será considerado así, por lo que corren peligro las libertades individuales, similares a aquel fenómeno donde los inocentes nos enrejamos mientras los ladrones circulan libremente. Eso queda patente en los discursos de congresistas y presidentes de algunas potencias mundiales.
MAPA QUE MUESTRA ALGUNOS DE LOS ATENTADOS REALIZADOS, O ZONAS DE TENSIÓN MUNDIAL PROPENSAS A ATENTADOS EXTRANJEROS O NACIONALES.
El 11 de setiembre nos dejó no sólo la demostración de hasta dónde puede llegar la barbarie terrorista, sino que además nos dejó la aparición de un fenómeno que no es nuevo, pero que a partir de entonces se pinta con un matiz especial: el terrorismo global.
El terrorismo global es hoy en día la amenaza más importante y real para los principios en los que se basa el sistema mundial actual. En ese sentido, el 11 de setiembre nos ha dejado varias lecciones, como que ningún argumento político, moral o histórico puede justificar el terrorismo, que por su propia naturaleza, se descalifica a sí mismo.
El aforismo a menudo repetido de que el terrorista es un luchador por la libertad, indica la dificultad para definir legalmente el término terrorismo internacional. Sin embargo, existe la necesidad de una definición legal y precisa del término `terrorismo internacional´, que implique una amenaza a la preservación de la paz y a la seguridad internacionales.
En todo caso, el terrorismo visto de una manera amplia es un método político que utiliza la violencia para llegar a ciertos fines, de ahí que el terrorismo pueda ser utilizado tanto por el Estado como por grupos asimétricos (como Al Qaeda).
Además, podemos observar que existe un elemento que identifica visiblemente a ese crimen internacional: el objetivo de crear una atmósfera de terror.
Según Montealegre Klenner, las prácticas terroristas no respetan las normas humanitarias de los conflictos, sino que, al contrario, lo característico de ellas es violarlas, por ello el derecho internacional las cataloga como crímenes contra la humanidad. Por eso los terroristas no tendrían el estatus de beligerante.
De ahí que, el terrorismo en sí no debe ser confundido con la guerra de guerrillas. La guerrilla se conforma con las normas de los conflictos armados, es en realidad una fuerza armada irregular que puede o no utilizar prácticas terroristas, pero que para ser considerada como beligerante debe cumplir con las reglas del derecho internacional humanitario.
Visiblemente los grupos terroristas no poseen estas características de beligerancia, son más bien transgresores de los principios y costumbres de convivencia pacífica aceptadas por los Estados, violando sistemática e indiscriminadamente los derechos humanos de las personas y las normas mínimas de respeto mutuos reconocidos a nivel nacional y mundial.
Manuel Castells afirma hábilmente que si la guerra es la continuación de la política por otros medios, según la fórmula consagrada de Clausewitz, el terrorismo es la continuación de la guerra por otros medios. Es la forma predominante de guerra en nuestro mundo.
Sin embargo, lo cierto es que el terrorismo es considerado como crimen de lesa humanidad en tiempos de paz y como crimen de guerra en tiempos de guerra.
Ahora bien, la transnacionalización del terrorismo y su patrocinio estatal para incidir sobre la estabilidad de otros países o sobre el modo en que se ordena regiones enteras del planeta, es lo que se conoce, en términos generales, como terrorismo internacional. Es decir que, cuando un Estado financia grupos asimétricos para que éstos cometan acciones terroristas en otro Estado, se configuraría el terrorismo internacional.
Pero ¿por qué si el terrorismo no es un fenómeno nuevo ahora se le da tanta importancia? ¿Porque recién abrieron los ojos las grandes potencias o porque alguien así lo dispuso? La respuesta es no.
Si nos remontamos unos años atrás, la combinación de entidades estatales y actores no estatales, unido a los avances tecnológicos de las comunicaciones, permitió que Al Qaeda adquiriera el alcance mundial suficiente, como para configurar un auténtico terrorismo global.
La mayor novedad registrada en el terrorismo internacional, que combina precisamente los efectos de la globalización y la influencia del hecho religioso en su versión integrista, radica en la formación y el desarrollo de Al Qaeda, que es una sofisticada red terrorista que subsiste sin depender de patrocinadores estatales.
Esta característica del terrorismo internacional de nuestros días de no depender de patrocinio estatal alguno lo identifica como `terrorismo internacional privatizado
"Pues bien, ese terrorismo internacional privatizado se ha tornado en terrorismo global y tiene entre sus indicadores más asombrosos al megaterrorismo. Tal y como se manifestó aquel 11 de septiembre del 2001"o el 11 de marzo del 2004.
Lo que hace distinto esta nueva clase de terrorismo, el global, es su alcance mundial que lo convierte en un megaterrorismo capaz de desestabilizar un régimen político en un solo día. En España, los atentados del 11 de marzo del 2004 dieron lugar a la pérdida de las elecciones del régimen de Aznar y el Partido Popular.
Los atentados del 11-S no sólo significaron una amenaza sin precedentes a la seguridad mundial, sino que cambiaron de manera apocalíptica el orden mundial imperante.
Por ello, el nuevo "nuevo orden mundial" implica dejar a un lado el desarrollo económico, social, cultural o el cuidado medio ambiental, para darle más interés a la seguridad, despreciando los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y las reglas imperativas del derecho internacional general.
Este nuevo terrorismo global encarna una violencia sin límites, practicada por fundamentalistas islámicos, que amenaza el mantenimiento de la seguridad mundial, el pacífico entendimiento entre civilizaciones y la viabilidad misma de los regímenes democráticos.
Finalmente, podemos afirmar que el terrorismo global, por su alcance mundial, es aquel que pone en peligro la paz y seguridad internacionales. Sin embargo, su enfrentamiento debe basarse en el cumplimiento fiel de las normas del ius cogens internacional.
Ahora bien, esta definición es meramente metodológica, ya que en realidad todo aquel terrorismo que viole las normasius cogens debe ser condenado por la comunidad internacional.
De ahí que tanto el terrorismo de Estado como el terrorismo global "son, hoy por hoy, los principales retos o amenazas a la seguridad mundial".
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TERRORISMO
El terrorismo ha aparecido una y otra vez a lo largo de la historia. Las sociedades secretas detectadas en algunas culturas tribales mantenían su influencia valiéndose del terror. Ya en el siglo XII, un grupo ismailí de los musulmanes shiíes, los 'Asesinos', llevó a cabo campañas terroristas contra musulmanes suníes.
En Irlanda, grupos protestantes y católicos se aterrorizaron mutuamente tras la Reforma. En su forma moderna, sin embargo, el terrorismo sistemático recibió un gran impulso a finales de los siglos XVIII y XIX con la propagación de ideologías y nacionalismos seculares tras la Revolución Francesa. Adeptos y detractores de los valores revolucionarios utilizaron el terrorismo tras las Guerras Napoleónicas.
El nacionalismo imperialista que en Japón condujo a la restauración Meiji en 1868 estuvo acompañado de frecuentes ataques terroristas al shogunado Tokugawa. En el sur de los Estados Unidos de Norteamérica , se creó el Ku Klux Klan tras la derrota de la Confederación Sudista en la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) para aterrorizar a los antiguos esclavos y a los representantes de las administraciones de la reconstrucción impuesta por el Gobierno Federal.
En toda Europa, a finales del siglo XIX, los partidarios del anarquismo realizaron ataques terroristas contra altos mandatarios o incluso ciudadanos corrientes. Una víctima notable fue la emperatriz Isabel, esposa de Francisco José I, asesinada por un anarquista italiano en 1898.
El Movimiento revolucionario ruso existente antes de la I Guerra Mundial tuvo un fuerte componente terrorista. En el siglo XX, grupos como la Organización Revolucionaria Interna de Macedonia, la Ustashi croata, y el Ejército Republicano Irlandés (IRA) realizaron a menudo sus actividades terroristas más allá de las fronteras de sus respectivos países. Recibían a veces el apoyo de gobiernos ya establecidos, como fue el caso de Bulgaria o de Italia bajo el líder fascista Benito Mussolini. Este tipo de terrorismo nacionalista apoyado por el Estado provocó el asesinato de Francisco Fernando de Habsburgo en Sarajevo en 1914, lo que dio origen a la I Guerra Mundial. Tanto el comunismo como el fascismo utilizaron el terrorismo como instrumento de su política, contando con defensores entusiastas como Liev Trotski y Georges Sorel (quien representó intermitentemente ambos extremos del espectro político).
La inestabilidad política existente durante las décadas de 1920 y 1930 dio pie a frecuentes actividades terroristas. El terrorismo tendió a integrarse dentro del conflicto más amplio de la II Guerra Mundial.
La evolución del fenómeno sangriento del terrorismo en el Perú es a partir de 1980 cuya máxima representatividad se encuentra en un grupo denominado Sendero Luminoso, pero no solo Sendero Luminoso es la única expresión de terrorismo en el Perú sino que también El MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), estas dos representaciones tiene su historia sus inicios ,su expansión y su caída con el desarmamiento de sus campamentos, la ruptura de su organización, la operación Chavín de Huáncar y la captura de sus líderes.
La estrategia de terror que estos grupos impartieron por medio de la violencia a lo largo de 14 largos años el Perú estuvo sujeto a dos sangrientos grupos que causaron terror, desolación y muerte; la vida de los ciudadanos no tenía ningún valor la muerte asechaba en el interior de sus casa, en la calle o en el campo ya que estos se convirtieron en campos de batalla donde se derramaba sangre inocente, arrasaron con vidas humanas, con la economía nacional, la cultura, la libertad, los valores culturales y étnicos.
Sendero Luminoso y el MRTA fueron causantes de de la muerte de 26829 personas inocentes de pérdidas económicas que superan los 26 millones de dólares; en una manera arbitraria e ilusoria carrera de tomar el poder por la violencia, valiéndose de todos los medios a su alcance y de todas las formas de lucha que iban en contra de la leyes peruanas y mundiales.
La concepción del equilibrio estratégico para la fanatizada idea terrorista estaba en un punto medio, ellos consideraban tener la capacidad y condiciones para desarrollar las primeras acciones de una Guerra Irregular , internándose en la misma medula de la sociedad aunque Sendero Luminoso y el MRTA eran distintos bandos aunque eran rivales y se mataban entre sí, tenían distintas forma de pensar, distintas ideologías y distintas formas de matar unas más sangrientas que otras pero una cosa llevaban en común algo los dos tenían la misión de poseer al Perú por medio del terror y la violencia..
La guerra civil peruana duró 14 años, desde 1980 hasta aproximadamente 1994; aunque en 1992, después de la captura del principal cabecilla senderista Abimael Guzmán, las acciones comenzaron a decrecer. Pero se considera que duró hasta 1994 porque en ese año las cosas empezaron a volver a la normalidad y se generó un crecimiento económico sin precedentes gracias principalmente a la mengua de las acciones terroristas.
En 1996 el MRTA dio un manotazo de ahogado con la toma de la residencia del embajador japonés en Lima, pero una brillante acción de las Fuerzas Especiales de nuestro país recuperó a los rehenes con la lamentable muerte de tres personas (el enemigo fue aniquilado). Una acción que los americanos trataron de minimizar porque solo ellos se creen capaces de una acción así; como ocurrió en Waco por ejemplo, o como evitaron los atentados en el World Trade Center y en Oklahoma.
Además, porque previamente a la toma de la residencia, un plan de toma del Congreso fue desbaratado y sus autores encarcelados, y entre ellos se encontraba una terrorista norteamericana de New York llamada Laurie Berenson.
Los terroristas no eran gente inculta ni mucho menos, pero trataron de incursionar desde el campo. Los pobres y campesinos del Perú los rechazaron casi desde el comienzo.
En 1993, un grupo de campesinos de una zona olvidada llamada Uchuraccay asesinó a ocho periodistas de izquierda que llegaron a la zona a hacer un reportaje sobre el avance del terrorismo, los mataron por ser blancos, seguramente por ser de izquierda y por el terror que los campesinos sentían por los camaradas. Es decir, al confundirlos con terroristas, los aniquilaron.
Los terroristas siempre ingresaron a los pueblos con arengas e instrucciones difíciles de cumplir por los campesinos, así como con ideologías difíciles de tragar, los campesinos eran asesinados con ensañamiento y sobre todo con racismo (afectándoles psicosocialmente, socialmente, moralmente).
El ejército, presente en esas zonas durante siglos, era una figura aceptada, y gran porcentaje de la población en esas zonas, ha hecho el servicio militar, que en nuestro país sólo cumplen los pobres, los indios, los negros, jamás los jóvenes de clase media.
Algunos de los licenciados del ejército en las zonas del campo, con ayuda militar, formaron rondas campesinas de autodefensa que fueron fundamentales para la derrota del terrorismo.
EVOLUCION DEL SENDERO ILUMINOSO
Al igual que muchos partidos comunistas del Perú, remontan sus orígenes a la fundación del Partido Socialista por José Carlos Mariátegui, el 07/10/1928; muerto el fundador del socialismo, sus seguidores adoptan el nombre de "Partido Comunista Peruano" con Eudoxio Ravines Pérez (1930) posteriormente en la década del 60 surgen deslindes ideológicos a raíz de los acontecimientos en el mundo y en el Perú, instauraron definitivamente la denominación de Partido Comunista del Perú, presionados entre otros sucesos, porque en el año anterior, aparece con fuerza otra agrupación de corte comunista, denominado Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fundada el 12/10/1959 por Luis de la Puente Uceda (Ex APRA separado por rebeldía) que a la postre sería pieza fundamental en la organización del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) .
El PCP también es consecuencia de lo que venía ocurriendo en el mundo en la segunda mitad de nuestro siglo, particularmente con la revolución China de 1949, marcando un hito en la ofensiva estratégica comunista; Mao Tse Tung realiza exitosamente una sistematización de la creación y experiencia de las masas en esta lucha anti-colonialista, construyendo un aporte marxismo leninismo, que avivo los ánimos de los denominados comunistas peruanos en la década del 50, en aquella época muy pocos peruanos sabían o conocían del significado del comunismo, marxismo, leninismo y quienes eran sus principales protagonistas criollos en el Perú.
En 1960, a raíz de la confrontación política entre URSS y China por el planteamiento de la coexistencia pacífica, se produce una ruptura y decisión del movimiento comunista internacional influenciando en el PCP, dando lugar a dos corrientes contrapuestas: la pro-moscovita que respalda la vía pacífica al socialismo y la pro-pekinesa que propiciaba la lucha armada con el único medio de conquistar el poder y establecer el comunismo.
En 1964 como consecuencia de los problemas originados durante la realización de la IV conferencia nacional se produce la división del PCP en dos facciones; uno liderado por Jorge del Pardo y Raúl Acosta Barrios, el vocero oficial del partido era el periódico Unidad; y el otro por Saturnino Paredes Macedo, José Sotomayor Pérez y Abimael Guzmán, el vocero oficial del partido era el periódico Bandera Roja. A partir de ese momento inician su accionar en la escena política dos organizaciones sin ninguna relación entre si y ambas compitiendo por el mismo espacio.
El PCO-Unidad de tendencia pro-moscovita, sostenía la vía soviética del tránsito pacífico al socialismo, que el trabajo político debería orientarse a favor del obrero y que la toma del poder debería de hacerse por la vía pacífica.
El PCP-Bandera Roja de tendencias pro-pekinesa, sostenía a su vez que el trabajo político debería orientarse a favor del campesino y que la toma del poder debía hacerse en forma violenta, asumiendo los planteamientos mahomistas Guerra Popular para tomar el poder.
El PCP-BR desde sus inicios tenía en si el germen de la división, en vista de que los documentos que cometían las conclusiones y recomendaciones de la IV Conferencia Nacional, elaborada por José Sotomayor y el informe político preparado por Saturnino Paredes tenían profundas diferencias doctrinarias.
Para José Sotomayor el gobierno de Belaunde era la Burguesía Nacional y para Saturnino Paredes dicho régimen era Pro-imperialista y Oligárquico. Una de las bases de esta línea (pekinesa), lo constituía el comité regional de Ayacucho en el cual ya militaba Abimael Guzmán Reynoso, Luis Kawata Makabe y Álvaro Villavicencio, entre otros.
En septiembre de 1967, durante la sesión ampliada de la Comisión política, surge una facción autodenominada Patria Roja que critica la jefatura de Saturnino Paredes, quien en enero de de 1968 impide la concurrencia de Patria Roja a una reunión, lo que precipito la salida del PCP-BR.
La jefatura de esta facción señalaba que la lucha debería seguir el marxismo-leninismo-pensamiento Mao Tse Tung y el pensamiento de Mariategui, para destruir al revisionismo y planteo retomar el comité regional de ayacucho.
En enero de 1969 se realizo la IV Conferencia Nacional del PCP-PR; en ella la jefatura planteo la base de unidad partidaria (marxismo –leninismo-pensamiento -Mao Tse Tung- pensamiento de Mariategui), la línea política general y la reconstrucción del partido .Saturnino Paredes, secretario se oponía a la base de unidad partidaria y a la reconstrucción del partido, tratando de marginar a la facción "Patria Roja".
En febrero de 1967 una facción de Patria Roja convoco a un II pleno del Comité Central del PCP-BR y en el mes de julio, Saturnino Paredes (que estaba en desacuerdo) volvió a convocar a otro evento denominado el Verdadero II Pleno, acordando entre otros puntos la expulsión de Abimael Guzmán Reynoso y sus seguidores, por traición a la línea proletaria y deserción de las filas del partido, liquidadores de izquierda.
A partir de ese momento (1970) Abimael Guzmán se constituye en el líder del nuevo nuevo partido, adoptando la de nominación de Frente Estudiantil Revolucionario "Por el Lumino Sendero de José Carlos Mariategui" y utilizando a la Universidad Nacional de Huamanga, con proyección hacia el movimiento barrial y campesinos de los campesino de los Departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurimac, Junín y parte del Cuzco. Posteriormente incremento la organización con diversas bases universitarias y campesinas de distintos puntos del país y partidos de tendencias maoístas, entre otros "Patria Roja", "Pukallacta", "Bandera Roja" y " Vanguardia Revolucionaria" .En julio de 1973 se realizo el III Pleno, donde se acuerda establecer las bases políticas para su reconstrucción.
En octubre de 1974 se llevo a cabo el IV Pleno, en el que se acordó desarrollar el trabajo de masas tomando como centro el partido.
En noviembre de 1975 se realizo el V Pleno, donde acuerdan impulsar la reconstitución partidaria y considerar a Ayacucho como comité regional principal y a lima como comité metropolitano.
En diciembre de 1976 se organizo el VI Pleno; en el que se analiza la situación internacional y nacional estableciéndose desarrollar la reconstrucción del partido en función a la lucha armada. Desde el 10 de julio de 1976 hasta el 2 de septiembre de 1978 se realizo el VII Pleno ampliado para culminar la reconstrucción y sentar las bases de la lucha armada. Es a partir de esa fecha que el PCP-SL ingresa a la clandestinidad. Desde el 19 de mayo hasta el 05 de julio de 1979 se desarrollo el IX Pleno ampliando el comité central en el que se acuerda iniciar la lucha armada cuanto antes.
El 02 de abril 1980 se inauguro la Escuela Militar del Partido clausurando el I curso, Abimael. Sus seguidores dicen que este discurso fue la mejor pieza de oratoria que se le conoce con el título: "Somos los iniciadores camaradas a concluir nuestra labor con las manos desarmadas, se inicia nuestra labor camaradas".
El 19 de Abril de 1980 Abimael Guzmán clausuro la Escuela Militar denominada ILA 80, marcando un hito importante en el inicio de la lucha armada. Y para darle la resonancia que requería, escoge como fecha la víspera de las elecciones presidenciales de mayo del 80 y precisamente el 17 de mayo de 1980 se da inicio a la ánfora electorales. La presencia de SL en Chuschi data de 1970, a través de los maestros transferidos a la localidad (total 19), 3 originarios de la comunidad y el resto foráneos pertenecientes al SUTEP, muchos de ellos habían sido preparados por Abimael en la UNSCH.
SL consigna como inicio de la lucha (ILA) el 17 de mayo del 80 con la quema de ánforas, cedulas de votación y padrones electorales en el caserío de Chuschi, asaltando las oficinas del registro electoral sin derramar sangre.
EVOLUCION DEL MRTA
El MRTA nace como tal, en 1982 como resultado de la unión de la facción del Partido Socialista Revolucionario marxista-leninista (PSR-ml) liderado por Luis Varesse Scotto y de elementos migrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria- El Militante (MIR-em) de Hugo Avellaneda, Antonio Meza, Elio Portocarrero y de Víctor Polay afiliado al MIR-em el año1977, a su regreso de Europa.
Cuando surge públicamente, muchos pensaron que era el título de fachada urbana de SL. Sin embargo, el antecedente histórico de algunos componentes del MRTA, particularmente del MIR, se remonta al año de 1959, cuando el APRA sufre un fraccionamiento, naciendo el "APRA Rebelde" de Luis de la Puente Uceda, Elio Portocarrero Ríos y Gonzalo Fernández Gasco.
En 1962 se conforma el MIR II ETAPA, en base al "APRA Rebelde" y cuadros políticos del Partido Comunista Peruano (PCP), adoptando a partir de 1965 la denominación MIR III ETAPA, que con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), jefaturado por Héctor Béjar Rivera, inician las guerrillas en el país. Desarticuladas las guerrillas, (el presidente Belaúnde los tildó de abigeos), el MIR se dividió en MIR-Histórico y MIR- Reconstrucción; en 1968 se reagrupa el MIR-Histórico sin tener mayor figuración política, debido entre otros factores al golpe militar del general Juan Velasco Alvarado.
El MRTA, en el documento emitido "Conquistando el Porvenir"-III Comité Central, 1991 sobre su historia; dice: " los militares que asaltaron el poder el 3 de octubre 1968, aparecieron en América Latina, como un fenómeno social inédito y completamente inusual, pues muchas de las acciones que ejecutaron fueron reivindicaciones que la izquierda de esos años reclamaba".
Se dijo por eso que la Junta Militar de Gobierno (JMG), le arrebató sus banderas a la izquierda.
El 23 noviembre de 1976 se fundó el Partido Socialista Revolucionario (PSR) liderado por el Gral. Leonidas Rodríguez Figueroa, al unirse facciones del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y del Frente Obrero Campesino Estudiantil del Perú (FOCEP). En 1977 el PSR sufre una escisión y nace el PSR-ml, al mando de Luis Varesse Scotto (excombatiente, capitán guerrillero del FSLN de Nicaragua). En este año, Polay se afilia al Movimiento de Izquierda Revolucionaria El Militante (MIR-em), viajando algunos de ellos a integrarse al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) de Argentina, para adquirir experiencia
En el PSR, se establecieron dos niveles: uno el "público", con personalidades prestigiadas políticamente, con una labor "abierta" con fines electoreros y otro nivel, cerrado, clandestino, encargado del trabajo conspirativo que tomó el nombre de "Orga".
El 4 de febrero de 1979 se produce un hecho importante para la izquierda; la huelga de los obreros de la fábrica Cromotex, tuvo como saldo varios heridos y detenidos, debido a la radicalización de sus reclamos y al enfrentamiento con la policía. La huelga fue dirigida por Néstor Cerpa Cartolini militante de SL, quién después integraría el MRTA.
En marzo del 82, se autodenominan Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, en memoria del gran rebelde peruano José Gabriel Condorcanqui Noguera, Túpac Amaru II, Cacique de Tungasuca, Pampamarca y Surimana, que se rebeló contra la dominación española en 1780. Se dice que un partido político tradicional del Perú apoyó inicialmente la organización del MRTA para combatir a SL, luego escaparía de su control en discrepancia con su dirigencia.
La primera acción armada públicamente conocida del MRTA, fue el ataque de un comando tupacamarista con armas de fuego, sobre el puesto policial de Villa Eñ Salvador - Lima el 22 de enero de1984 a través de la escuadra de combate "Micaela Bastidas"; sin embargo, el 31 de mayo de 1982, un grupo embrionario del MRTA, al mando de Polay, asaltó una agencia del Banco de Credito ubicada en la Av.28 de Julio-Lima, muriendo Jorge Talledo Feria, alias "Daniel", militante considerado como primer mártir revolucionario tupacamarista integrante del Comité Central.
En julio de 1985, al asumir el gobierno el partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), la organización terrorista "Túpac Amaru" le dio un año de "tregua", que aprovechó para organizar cuadros guerrilleros en la ceja de selva del departamento del Cusco, centro que fue desarticulado por las Fuerzas del Orden a mediados de 1986. Luego de este revés, el MRTA trasladó su centro operativo a las zonas cocaleras de los departamentos de Junín, Huanuco y San Martin, donde forma sus frentes guerrilleros que le permitieron establecer una alianza con las mafias del Tráfico Ilícito de Drogas (TID).
El cabecilla del MRTA desde sus inicios y luego de duras pugnas internas, era Víctor Polay Campos, cuyo nombre de guerra es "Rolando" y fue quien organizó los primeros actos. Su captura en febrero de 1989 desarticula el Comité Regional del Centro ubicado en los departamentos de Junín y Pasco; la captura se produce luego de un operativo en el que fueron abatidos 106 terroristas; revés que el MRTA atribuyó a una iniciativa del ex ministro de Defensa, general (r) Enrique López Albújar, lo que los lleva a asesinarlo en 1990, siendo éste uno de los actos más nefastos de su actividad a comienzos de la década.
En el período de la denominada "Guerra Revolucionaria del Pueblo" el MRTA experimentó un paulatino crecimiento en su estructura política y militar, prueba de ello es que a partir de 1984 se registran 19 actos terroristas, para seguir una escalada de 198,219,392, 413, hasta llegar a 580 acciones en 1989, cantidad 30 veces superior a las cometidas en su inicio.
A comienzos de la década del 90, la organización terrorista "Túpac Amaru" contaba con cuatro frentes guerrilleros localizados en los departamentos de San Martín, Ucayali, Pasco, Junín, Cusco y Puno. Su actividad urbana se centralizaba principalmente en las ciudades de Lima, Trujillo, Huancayo y Arequipa. En julio de 1990 durante el gobierno del Presidente Alan García Pérez se produce la maliciosa fuga de Víctor Polay Campos, "Rolando", con otros 46 militantes del penal Castro Castro, ubicado en el departamento de Lima; lo logra a través de un túnel que habían construido con sigilo, aunque no se descartan complicidades dentro de la misma cárcel. Polay retoma la conducción, pero debe esforzarse para imponer sus decisiones.
En ese entonces, el llamado Bloque Popular Revolucionario (BPR) y el Movimiento Patria Libre (MPL), facciones legales ambas de izquierda radical, se habían convertido en los principales instrumentos de captación y formación ideológica de cuadros para el MRTA, no obstante ello, se calcula que en 1991 tenía una fuerza que no superaba los mil hombres, de los cuales el 60 % estaba armado, y gracias a secuestros y a vínculos establecidos con los narcotraficantes, había podido adquirir una apreciable cantidad de metralletas y otros elementos bélicos. Ese mismo año, el MRTA continuó mostrando un aparente fortalecimiento político y militar, en parte debido a la importante cantidad de militantes que se habían evadido de la cárcel. Esta recuperación le permitió desarrollar sus acciones violentas, tanto en el área urbana como en la rural.
Pero a partir de 1992 comienza su decadencia por la acción de las Fuerzas del Orden las que, entre otros éxitos, lograron recapturar a Víctor Polay Campos, el 09 de junio de 1992 y a otros integrantes de alta jerarquía. A ello se sumó que en el seno del Bloque Popular Revolucionario y del Movimiento Patria Libre, surgieron discrepancias y disputas por el mando, lo que debilitó su trabajo a nivel popular y provocó el distanciamiento de militantes desilusionados y, cuando se capturaron y encarcelaron a sus cabecillas, ambos fueron disolviéndose.
En 1993, como consecuencia de sucesivos fracasos y el debilitamiento de su estructura política y militar, la actividad violenta del MRTA disminuyó ostensiblemente, siendo sus actos, en la mayoría, orientados hacia fines netamente propagandísticos. Su actividad disminuyó más aún en 1994 debido sobre todo a que su conducción nacional se fue desarticulando con la captura de sus principales niveles de mando y otros desaparecieron por efecto de la ley de arrepentimiento. Varios desertores pasaron a colaborar con las Fuerzas del Orden, lo que aumentó el desbande de sus efectivos.
En el año 1995 su actividad se centra en el Comité Regional del Centro, cuya ineficacia pone en evidencia una total falta de conducción y dirección y desnuda la desorganización que existe en su estructura militar y política. Al mismo tiempo, su dirección nacional sigue sufriendo reveses, en particular por la captura en el distrito de La Molina, ubicado en el departamento de Lima, del dirigente Miguel Wenceslao Rincón Rincón, miembro de esa dirección nacional, que cae conjuntamente con otros veinte dirigentes jerárquicos, entre ellos la norteamericana Lori Berenson Mejía y el panameño Pacífico Castrillón Santamaría y Nancy Gilvonio Conde, mujer de Néstor Cerpa Cartolini.
Como consecuencia de la aplicación de la nueva estrategia contraterrorista para la Pacificación Nacional, el MRTA ha sufrido duros fracasos en su estructura política y militar. Esto se comprueba analizando su actividad operativa en estos años en la que se observa una permanente disminución con respecto a 1990, que registra 596 acciones terroristas que aumentan enseguida a 680. A partir de esta cifra "récord" comienza una notoria declinación, 542, 254, 136, 75, para bajar en 1996 a 44 acciones, que representan apenas el 12% del nivel obtenido a inicios de la década actual.
La acción más significativa de este período y también de todo su historial, está representada en la incursión realizada el 17 de diciembre de 1996, dirigida por el cabecilla Néstor Cerpa Cartolini, junto con otros dirigentes del grupo, a la residencia del Embajador del Japón en Lima, en oportunidad de realizarse una recepción por el natalicio del Emperador de esa Nación. Se secuestraron inicialmente 500 personas, entre las que se contaban ministros de estado, congresistas, embajadores y varias personalidades del mundo político y social de Lima. Luego, a raíz de liberaciones efectuadas por razones de espacio y seguridad de los mismos terroristas, los secuestrados se redujeron a 72, entre los que estaban las figuras políticas y diplomáticas más destacadas.
La finalidad de esta arriesgada incursión era chantajear al Gobierno para lograr la liberación de 400 de sus militantes condenados por delitos de terrorismo. La repercusión mundial por este acto extremista fue de gran impacto y acaparó las primeras planas de todos los medios de información.
El 22 de abril, después de largas conversaciones y debido a la decisión del MRTA de rehusarse a permitir visitas médicas a los rehenes, las Fuerzas Militares Peruanas realizaron la más exitosa de las operaciones militares de rescate y lograron sacar con vida a 71 rehenes, lamentándose la pérdida de vida de uno de los rehenes y de dos oficiales, así mismo, murieron los 14 terroristas del MRTA.
El MRTA, ha quedado reducido a una mínima expresión y virtualmente descabezado. Desde entonces comienza su decadencia y su actividad se ve limitada cada vez más a secuestros de incautos y a la toma de poblados por unas pocas horas, con la finalidad de dar señales de vida, como sucedió en agosto de 1997 en Limacpampa, al norte del Perú, una pequeña localidad donde viven unas 1,000 personas. Ingresaron el domingo 10 por la noche unos 15 terroristas, pintaron las fachadas de la iglesia y de la municipalidad con lemas alusivos a su lucha armada, rindieron homenaje a su ex líder Rolly Rojas Fernández que estuvo entre los 14 emerrretistas abatidos en el rescate de la residencia del Embajador del Japón. La toma de Limacpampa, la conducía un terrorista apodado "Percy", que hace tres años comandó la toma de la ciudad de Rodríguez de Mendoza en la frontera con Ecuador.
Como consecuencia de la aplicación de la estrategia para la pacificación nacional el MRTA ha sido desarticulado en su estructura; le queda como último reducto una columna que centra sus movimientos entre las provincias de Chanchamayo (Junín) y Oxapampa (Pasco), departamentos de la ceja de Selva.
El 03 de nov de 1998 fue capturado el terrorista Filomeno Cerrón Cardoso o Remigio Huamán Ore (a) "Joel", número uno y jefe político militar del MRTA, en la selva del Huallaga. "Joel" quedó como cabecilla de la banda subversiva al entrar en la clandestinidad y refugiarse en el exterior los tres mandos del MRTA: Hugo Avellaneda, Isaac Velasco y Rodolfo Kleim.
Su Estructura Orgánica se basa en tres aspectos definidos: político, militar y el frente de masas, controlado por una dirección nacional.
Su Dirección Nacional es la máxima instancia de dirección y control del movimiento, integrado por seis miembros y liderado por Víctor Polay Campos. Ahora que está preso Polay, el MRTA estuvo dirigido por Néstor Cerpa Cartolini alias "Evaristo", como cabeza visible. Al momento ningún miembro ha tomado la dirigencia.
En el Perú, los terroristas de los dos bandos revolucionarios mataron aproximadamente 25000 inocentes, y causaron pérdidas al país por 20 mil millones de dólares. Nos atrevemos a hacer un listado de víctimas por categorías y las justificaciones de los asesinos para su acción:
- Policías en servicio, para robarles sus armas. Principalmente solitarios e indefensos policías de tránsito, blancos fáciles.
- Alcaldes, regidores y autoridades locales de ciudades, pueblos, villorrios, etc. porque representaban la presencia del estado en las zonas "liberadas".
- Asesinatos selectivos, personalidades del gobierno, oficiales de alta graduación, personajes de la alta sociedad (después de secuestrarlos, torturarlos y cobrar rescate por ellos), con gran despliegue de medios. Marketing que le dicen.
- Profesores y estudiantes universitarios que se oponían al copamiento de los cargos dirigenciales estudiantiles por dirigentes terroristas.
- Sindicalistas por la misma razón.
- Dirigentes populares en barrios pobres de Lima y otras ciudades, por oponerse y señalar a los líderes terroristas.
- Terroristas claudicantes, por lo menos aquellos que no alcanzaron a refugiarse en países europeos.
- Militares y policías destacados en la zona de emergencia, y sus familias.
- Ingenieros nacionales y extranjeros, cuando viajaban a trabajar a zonas alejadas, porque representaban el falso progreso del "viejo estado fascista y corporativo".
- Ecologistas, nunca supimos por qué.
- Mineros, empresarios mineros e ingenieros de minas, con el fin de robarles dinamita.
- Campesinos indefensos, acusados de colaborar con las fuerzas del orden, porque rechazaban la ideología maoista, o porque se negaban a mantener la economía de subsistencia a la que los terroristas los obligaban, en su afán de estrangular a las ciudades o "cercar las ciudades desde el campo" como rezaba el manual maoísta.
- Homosexuales, prostitutas y delincuentes menores de los pueblos tomados, para aparentar la imagen de moralistas y tratar de ganarse a la población, cosa que nunca lograron.
- Terroristas del bando opuesto. Realmente se odiaban entre ellos. Por si no los recuerdan los dos bandos eran Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.
El surgimiento de los movimientos terroristas en el Perú en las zonas más deprimidas del país, pueda deberse a las siguientes razones:
* En estas regiones existen poblaciones que viven en el más completo abandono por parte del Estado, permitiendo que no exista ningún control ni orden.
* Las escasas vías de comunicación permitía que estos poblados puedan ser controlados por organizaciones terroristas, desarrollando sus políticas de adoctrinamiento.
* Le permitía a los terroristas un amplio campo de batalla para poder afrontar al Estado, ya que conocían mejor el terreno.
* Concebir en un principio a estos movimientos como simples delincuentes, mafiosos o abigeos y no como un problema social que se produjo por la escaza presencia del Estado y el centralismo imperante en el país.
BIBLIOGRAFIA
· Laqueur, Walter, "UNA HISTORIA DEL TERRORISMO", Paidos, Barcelona 2003.
· Chaliand, Gérard, "ATLAS DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL", Paidos, Barcelona 2004.
· Nacional Geographic, Noviembre de 2004, articulo de Walter Laqueur, " GEOGRAFIA DEL TERROR".
· Sartori, Giovanni, "LA SOCIEDAD MULTIÉTNICA, EXTRANJEROS E ISLÁMICOS", Taurus, Madrid 2002.
· Estefanía, Joaquín, "HIJA, ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?", Punto de lectura, Madrid 2002.
· Alarcón Flores Luis Alfredo ‘’PERU, 13 AÑOS DE OPROBIO’’’, Lima 1995.
· Osorio, Manuel ‘’DICCIONARIO DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES``, Buenos Aires, Edicion Electronica, año no especificado, Pagina 939.
· Revilla Montoya, Pablo Cesar ‘’ EL TERRORISMO GLOBAL. INICIO, DESAFÍOS Y MEDIOS POLÍTICO-JURÍDICOS DE ENFRENTAMIENTO ‘’. Anuario Mexicano de Derecho.
B. Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.
C, Actuación criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines políticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario